Ya he comentado lo que me parecen PSOE, PP y Podemos de cara a las elecciones del domingo. Con estos termino ya con los cuatro grandes del momento.
Ciudadanos se antoja finalmente como la más probable revelación de los comicios de este domingo, después de que se haya desinflado el soufflé de Podemos. Las encuestas del CIS le auguran un éxito mayor que el que pudiera alcanzar el CDS en la segunda mitad de los 80 (de hecho han absorbido en su seno al CDL, el sucesor inmediato de aquél) y supondría el resurgir de la opción centrista a nivel nacional tras 24 años de irrelevancia. Su programa tiene, a mi entender, dos puntos fuertes: La muy necesaria reforma de la justicia, que propugna la resurrección de Montesquieu, y la igualmente necesaria reforma educativa, que nos acercaría a ese referente que predican y no suena mal: Dinamarca. Otros puntos son discutibles. Algunos guiños a derechas e izquierdas resultan un tanto demagógicos. Su alegato contra la atención sanitaria (salvo urgencias) de los indocumentados no ha sido bien explicado. Lo ha hecho con poco tacto y escasa humanidad. Su fijación por la unidad de España y contra todo lo que huele a nacionalismo periférico, más allá de su configuración original (cuando eran " la última resistencia" al nacionalismo agresivo en Cataluña) no resulta demasiado convincente, y parece ser una buena cortina para ocultar inconcrecciones programáticas. Y es que su indefinición chirria en muchos aspectos. Son liberales pero son un socialdemócratas. Son progresistas pero no lo son. No tienen ideología, pero si que la tienen. Aunque las encuestas les creen grandes expectativas, quizá no sea tan fácil como parece. Y es que la formación naranja tiene muchos problemas. Ademas de los ya expuestos.
Más allá de que las encuestas sean falibles (y si no, hay están las elecciones británicas, para alegría de Soraya), de que exista un voto oculto que favorecería con toda probabilidad al PP, y a la campaña que está haciendo Aznar para recuperar votos para éstos ( y el ex presidente tiene su tirón entre muchos de los que dudan) hay que citar el factor más problemático de Ciudadanos: que no tienen infraestructura a nivel nacional. Por eso sus candidaturas se llenan de oportunistas, falangistas, posibles corruptos e incluso freaks televisivos. Además han tenido que absorber no pocas formaciones locales preexistentes, como sería Unión por Salamanca o Federación de Independientes de Aragón. Y así es difícil mantener un discurso idéntico en todo el estado. Mientras a nivel nacional defienden una reforma educativa muy interesante, que defiende al mismo tiempo la integración social de todos y la meritocracia y neutralizar a la casta de funcionarios docentes, que existe y hace mucho mal, aquí en Aragón alguna candidatos se limitan a copiar el discurso de la izquierda, otros el del PAR (del que proceden muchos) del mismo modo que en Castilla y León no pocos candidatos sitúan a la derecha de las FAES. Alguno, muy vinculado a la CEOE (la jodimos) propone con sorna que el trabajador despedido indemnice al empresario que lo despide. Igual que en las europeas: Si en 2009 ficharon como cabeza de cartel a Miguel Durán, un chico de Berlusconi, ex presidente de Telecinco en sus inicios, que promocionaba en sus programas a Jesús Gil... En 2014, ya con mejor resultado, llevaron al polémico abogado y tertuliano de "Crónicas Marcianas" Javier Nart. El cual ha puesto al partido en más de un compromiso: Tiene dos cuentas en Suiza y considera "subnormales" a los niños con síndrome de Down. Lo ha dicho ya varias veces y no se retracta. Y Rivera lo mantiene en su puesto. Albert Rivera, el que pone su cara en los carteles electorales porque nadie conoce a los candidatos. El que graba videos promocionales con Arcadi Espada y Carlis Navarro, alias "El yoyas". Y el yoyas no solo es un payaso, también es algo xenófobo. Y muy islamófobo. Vean si no, sus intervenciones en TV3.
No sese yo si son buenos mimbres para construir una alternativa para España, por muchas cosas interesantes que incluya su programa.
viernes, 22 de mayo de 2015
jueves, 21 de mayo de 2015
El culebrón de "Podemos"
Se ha ido Monedero. Su feo asunto con hacienda había enturbiado la honradez predicada por sus dirigentes. Errejón sigue, pero la Universidad de Málaga le retira la beca. Por lo visto aprecian mala praxis en su concesión. Al menos Teresa Rodríguez se mantiene firme frente a Susana Díaz. Y la derecha mediática sigue empeñada en generarnos gran empatía con sus absurdas campañas contra la formación de Pablo Iglesias. Véase la última de El Mundo, relacionando sin justificarlo a Podemos con los presos de ETA. Pero da igual, no puedo votar a Podemos (¿acaso no saben que "si no queremos, no podemos"?) y menos al núcleo central, al que encabeza Pablo Iglesias y que encabezará las listas a las generales.
No puedo porque les sobra inconsistencia y caos, tanto en ideología como en comunicación. La marcha del 31 de enero recordaba demasiado a las concentraciones de adhesión al régimen, y en consecuencia, al caudillo (¿Paco, Pablo?). No falta quien vio parecido con las marchas de los nazis alemanes y los fascistas italianos. Pusieron un programa utópico para las europeas y más tarde admitieron que era irrealizable, que lo iban a moderar. Pues empezamos bien, prometiendo lo que no se puede. Siguen sin negarse a aclarar a que se refieren cuando claman contra los medios de comunicación privados. ¿Otra ley mordaza? ¿no es suficiente con lo que tenemos? madre mía. Aumentar el personal funcionario, abrir la frontera con África... ¿es razonable tal como estamos? ¿como piensan fomentar la entrada de la juventud (y los parados en general) en el mercado laboral suprimiendo las ETTs? estoy de acuerdo en que estas generan empleos temporales, precarios y mal pagados y encima se quedan una buena comisión, pero cuando se crearon, en 1994, había 11,8 millones de empleados en España, es decir, menos de los que había en 1974. En 2007 había 19,2 millones, y en 2013, con la crisis en su máximo apogeo, no bajaron de 16 millones. ¿Que instrumento alternativo tienen pensado para que siga aumentando el empleo sin ETTs? El INEM-SEPE no funciona, y eso nadie lo pone en duda. El PER, tampoco. Sánchez Gordillo lo ha dicho en alguna ocasión. Deberían explicar que tienen pensado para el empleo. En cualquier caso, uno no desea paguitas ni subvenciones del estado. Que sean juntos y honrados, que digan la verdad y colaboren con la justicia, y que contribuyan a la integración social de todos sus ciudadanos sin exclusión. Pero es mucho pedir. Desconfíar de los poderes de este mundo cuando te regalan algo, cuando te dan algo gratis, es de toda lógica. ¿Quien da duros a cuatro pesetas?
Y además, ¿qué es el estado? un conglomerado de administraciones formadas por seres imperfectos, con intereses particulares, que a veces hacen un uso abusivo de las influencias, de la información privilegiada, etcétera. Eso termina favoreciendo los oligopolios en la economía, ya sea en el sector público o en el sector privado. lo que implica en la practica una desigualdad tan enorme como injusta. Un estado democrático en si no garantiza gran cosa. El funcionamiento de la administración sigue arrastrando vicios ancestrales. ¿Qué es lo que hace el Partido Popular en Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Galicia? ¿Qué hace el Partido Socialista en Andalucía y Asturias, con el consentimiento tácito de Izquierda Unida? ¿Qué hace Convergencia i Unió en Cataluña? ¿Qué hace UPN en Navarra, con apoyo de PSN y PP? ¿Y Coalición Canaria? pues viendo hemerotecas, causas abiertas... eso se llama caciquismo, aquí y en la China.
Podemos peca de sacralizar "lo público" y más en concreto, al propio estado como tal. Un peligro. El estado no puede ser la panacea de todo. Eso también lo pensaba Mussolini. Y Hiter, y Stalin. Y precisamente la socialdemocracia ha tenido un lastre histórico por esa misma razón, por confiar demasiado en el poder benefactor del estado. El verdadero estado del bienestar no es posible si ese bienestar no emana también de la sociedad civil, y si esta no puede ejercer de contrapeso a la actividad estatal. El papel de los ciudadanos ajenos a la administración y de la iniciativa ciudadana, de las familias, los autónomos, las PYMES, las cooperativas, la gente de los barrios y pueblos. Autogestión frente a feudalismo, por ahí habría que empezar.
No puedo porque les sobra inconsistencia y caos, tanto en ideología como en comunicación. La marcha del 31 de enero recordaba demasiado a las concentraciones de adhesión al régimen, y en consecuencia, al caudillo (¿Paco, Pablo?). No falta quien vio parecido con las marchas de los nazis alemanes y los fascistas italianos. Pusieron un programa utópico para las europeas y más tarde admitieron que era irrealizable, que lo iban a moderar. Pues empezamos bien, prometiendo lo que no se puede. Siguen sin negarse a aclarar a que se refieren cuando claman contra los medios de comunicación privados. ¿Otra ley mordaza? ¿no es suficiente con lo que tenemos? madre mía. Aumentar el personal funcionario, abrir la frontera con África... ¿es razonable tal como estamos? ¿como piensan fomentar la entrada de la juventud (y los parados en general) en el mercado laboral suprimiendo las ETTs? estoy de acuerdo en que estas generan empleos temporales, precarios y mal pagados y encima se quedan una buena comisión, pero cuando se crearon, en 1994, había 11,8 millones de empleados en España, es decir, menos de los que había en 1974. En 2007 había 19,2 millones, y en 2013, con la crisis en su máximo apogeo, no bajaron de 16 millones. ¿Que instrumento alternativo tienen pensado para que siga aumentando el empleo sin ETTs? El INEM-SEPE no funciona, y eso nadie lo pone en duda. El PER, tampoco. Sánchez Gordillo lo ha dicho en alguna ocasión. Deberían explicar que tienen pensado para el empleo. En cualquier caso, uno no desea paguitas ni subvenciones del estado. Que sean juntos y honrados, que digan la verdad y colaboren con la justicia, y que contribuyan a la integración social de todos sus ciudadanos sin exclusión. Pero es mucho pedir. Desconfíar de los poderes de este mundo cuando te regalan algo, cuando te dan algo gratis, es de toda lógica. ¿Quien da duros a cuatro pesetas?
Y además, ¿qué es el estado? un conglomerado de administraciones formadas por seres imperfectos, con intereses particulares, que a veces hacen un uso abusivo de las influencias, de la información privilegiada, etcétera. Eso termina favoreciendo los oligopolios en la economía, ya sea en el sector público o en el sector privado. lo que implica en la practica una desigualdad tan enorme como injusta. Un estado democrático en si no garantiza gran cosa. El funcionamiento de la administración sigue arrastrando vicios ancestrales. ¿Qué es lo que hace el Partido Popular en Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha y Galicia? ¿Qué hace el Partido Socialista en Andalucía y Asturias, con el consentimiento tácito de Izquierda Unida? ¿Qué hace Convergencia i Unió en Cataluña? ¿Qué hace UPN en Navarra, con apoyo de PSN y PP? ¿Y Coalición Canaria? pues viendo hemerotecas, causas abiertas... eso se llama caciquismo, aquí y en la China.
Podemos peca de sacralizar "lo público" y más en concreto, al propio estado como tal. Un peligro. El estado no puede ser la panacea de todo. Eso también lo pensaba Mussolini. Y Hiter, y Stalin. Y precisamente la socialdemocracia ha tenido un lastre histórico por esa misma razón, por confiar demasiado en el poder benefactor del estado. El verdadero estado del bienestar no es posible si ese bienestar no emana también de la sociedad civil, y si esta no puede ejercer de contrapeso a la actividad estatal. El papel de los ciudadanos ajenos a la administración y de la iniciativa ciudadana, de las familias, los autónomos, las PYMES, las cooperativas, la gente de los barrios y pueblos. Autogestión frente a feudalismo, por ahí habría que empezar.
viernes, 8 de mayo de 2015
La nostalgia tonta de la Recopa
Lo había prometido nuestro adorado guardameta Antoni Cedrún un año antes, mientras exibía el trofeo de la Copa del Rey en la Plaza del pilar: "El año que viene, ¡ganaremos la Recopa!". Cedrún era un tipo raro: prometió una cosa y la cumplió. ¡Hábrase visto!
Nació aquel día un mito, el del gol de Nayim. Un mito tan fuerte, que consiguió que hasta los racistas del Ligallo mostrasen para siempre sus respetos al susodicho, pese a ser un musulmán de ascendencia marroquí y que en su DNI figure el poco ario nombre de Mohammed Alí Amar. En la localidad zaragozana de Trasmoz existe una calle llamada "gol de Nayim". El hombre también ha jugado en el Tottenham, en el Logroñés y en su Ceuta. En el equipo del norte de Londres lo aprecian bastante. Más que por lo que hizo allí, por haber marcado aquel gol al Arsenal, archirrival de los spurs. Pero donde má tiempo pasa tras Ceuta es en Zaragoza. Y es que, como no podía ser de otra manera, tiene una relación especial con nuestro club. Durante el año de sinsabores en que su antaño compañero de equipo, José Aurelio Gay, fue entrenador del Real Zaragoza, Nayim ejerció de segundo entrenador. También se implicó en la operación del pasado verano para salvar al club del desastre económico, deportivo e institucional que dejó el clan de Agapito Iglesias. Precisamente la situación más reciente, el hecho de estar en segunda y con más deudas que Varoukafis, es lo que hace que la maldita nostalgia se haya apoderado de todos los medios aragoneses esta misma semana.
Pero, como ya he señalado, la única diferencia entre aquella época y ésta era la situación deportiva de nuestro equipo más emblemático. Y si no, aquí tienen está mítica canción de aquel año del mítico artista Kase O (por entonces adolescente) en la que, haciendo un poco de Labordeta, reflejaba muy bien la situación que vivía Aragón en aquel momento:
https://www.youtube.com/watch?v=hANyGHe8TWI
"El último pedo del culo". Tan desolador como Mark Renton cuando lamentaba la situación de Escocia en Trainspotting.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)