martes, 13 de noviembre de 2012

20 años de otra infamia: Lucrecia Pérez


La misma noche en que las niñas de Alcàsser desaparecían, ocurría otro crimen en Madrid. Esta vez, por motivos racistas. Un guardia civil de tendencias neonazis, junto a tres jóvenes skins, asesinaban a Lucrecia Pérez, una inmigrante dominicana de 32 años con una hija pequeña en su país. Tambien hirieron de gravedad a otro dominicano, Porfirio Díaz. El guardia civil llegó a alardear de ello


lunes, 12 de noviembre de 2012

Una joven heroína

De tres adolescentes asesinadas, pasamos a otra que estuvo a punto de serlo. Malala, una chica pakistaní de 15 años que ha recibido un disparo de los talibanes por la osadia de reivindicar su derecho a la educación. No podemos considerarla una heroína de los valores de occidente, ni tampoco sólamente de los derechos de la mujer. Lo es de toda la humanidad, de la libertad de todos los hombres, mujeres y niños del planeta. Por eso precisamente, me pregunto si es acertado proponerla a un premio tan devaluadísimo como el Nobel de la Paz. Después de recibirlo Kissinger, Obama, o Al Gore, aquel vicepresidente de Clinton que aplaudía sus bombardeos de fábricas de aspririnas, entre otras cosas; ¿qué valor tiene ahora mismo dicho premio? aunque, por otra parte, tal vez así podría el Parlamento noruego devolver al galardón la dignidad que el mismo parlamento le había arrebatado. Aunque, eso si, para dignidad la de Malala. Que además, para fastidio de los talibanes, ha logrado reponerse del ataque. Bien por ella

20 años de una infamia

Toñi, Miriam, Desiré: tres nombres que todavía nos duelen.

Contradiciendo a Machado, no siento que me haya helado el corazón alguna de las dos Españas. Pero esto, sí. Yo era un niño, bastante más niño que ellas, aunque eran muy jóvenes. Demasiado para morir. Y menos de aquella manera. En aquel país envuelto en una virtual euforia por la Expo y las olimpiadas, aquel durísimo golpe nos enseñó a vivir con miedo. Eran también los tiempos de la Ruta Destroy, en los que miles de muchachos hacían autostop para ir a discotecas como lo más normal del mundo. Una costumbre que se evaporó tras conocer aquella atrocidad. La discoteca Coolor de Picassent, muy popular en la zona, era a donde se cree que querían ir. Tras el crimen, su clientela también se evaporó. Un pueblo estigmatizado, que a las 24 horas de aparecer los cuerpos, sin haber podido celebrar el funeral, tuvo que aguantar el circo que montó Antena 3 en el teatro municipal, de la mano de Nieves Herrero. En mi vida he leido nada más desagradable que la autopsia del sumario. Inconcebibles las torturas, violaciones y mutilaciones a las que fueron sometidas antes del tiro de gracia, además de otros ensañamientos post-mortem. ¿Que clase de personas pueden hacer una cosa así?.

En estas fechas se suceden los artículos de prensa recordando el terrible crimen, pero también otros datos preocupantes. El principal sospechoso, Antonio Anglés, sigue desaparecido. También dicen que el crimen podría prescribir ahora. ¿Es ajustado a derecho que prescriba un triple crimen contra menores de edad, con tales ensañamientos, a lo que hay que añadir una desaparición forzosa de 75 días? no lo creo. El derecho internacional aporta mecanismos para considerar esta infamia como inprescriptible. Por otra parte, disculpen tan descarada sinceridad, me parece obvio que la investigación tiene enormes lagunas. ¿Como se escapa un criminal rodeado por la Guardia Civil, saltando desde un cuarto piso? lo mínimo que se pudo hacer era un esguince, suficiente para dar al traste con la fuga. ¿Pasó por Cuenca, Madrid y Lisboa, entrando a peluquerías, asaltando chalets y hasta a un agricultor, sin que nadie le echara el guante? pues era el hombre más buscado del momento. ¿Se hizo una reconstrucción de los hechos probados? bah, ¿para qué?, debieron pensar el instructor y el fiscal. Simplemente es la versión que dio Miguel Ricart, el otro imputado y único condenado por el crimen. La cual también parece violar las leyes de la física, porque el trayecto descrito no pudo hacerse en el escaso tiempo que el susodicho había afirmado. ¿Se examinaron y cotejaron las muestras de ADN, que según el informe forense del dr. Frontela y el dr. Carracedo pertenecían a entre 5 y 7 personas que no eran ninguno de los imputados, al menos con el círculo más próximo a Antonio Anglés? pues tampoco, sólo con Ricart. ¡Vaya olvido más tonto! se halló en las ropas de las víctimas un vello rubio púbico que, según el informe morfólogico, podría pertenecer a Miguel Ricart. Sin embargo, el análisis de ADN descartó que fuera de Ricart. Antonio Anglés no era rubio natural, tampoco sus hermanos. Se halló una cana en el cinturón de Desiré, y otras cuatro canas en la ropa. Anglés y Ricart eran veinteañeros y no tenían canas. Sí las tenía un yonqui conocido suyo, Miguel Nicolás Cortona, al que las pruebas de ADN también exculparon. Para el TSJ y el Supremo, no pareció muy relevante. El Supremo, sin motivar su conclusión, consideró "escasamente creible" la participación de otras personas. No pensaba igual la Audiencia Provincial, que si vio posible la participación de otras personas. Así, tal informe figura en el sumario 1/93 B, que todavía sigue abierto. Pero de hacer más pruebas de ADN, nada de nada. Y han pasado más de 15 años desde que se redactó dicho informe. Esta es la "justicia" del Reino de España.

Sea como sea, lo cierto es que no estamos todos. Nos faltan tres. Descansen en paz, donde quiera que estén.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Cuando la crisis mata

El suicidio de una mujer de 53 años en Baracaldo, tras ser deshauciada, ha generado un intenso debate sobre la legislción hipotecaria. Los principales partidos parecen estar de acuerdo en la necesidad de reformar una legislación que procede del lejano año de 1.909, y que apenas ha sido modificada con algunos parches. Vemos, una vez más, como la política se muestra incapaz de actuar mientras no se pone la cosa fea. Ahora bien, ¿que medidas cabe esperar? ¿mociones éticas, códigos de buenas prácticas no vinculantes, algún nuevo parche? como si no supieramos que los grandes partidos, incluyendo el que se hace llamar socialista y obrero, son incapaces de dejar de dorar la píldora a los intereses de los grandes bancos y cajas. En cualquier caso, ahora ya lo sabemos: la crisis también mata.

Esto sí es otro cuento chino

Se celebra este fin de semana el VII Congreso del PCCh. El cual se abrió con la intervención del Presidente chino, Hu Jintao, afirmando que "si no atajamos la corrupción, caerán el Partido y el Estado". Muy interesante, habida cuenta de la cantidad de casos de corrupción que hemos conocido (aunque, gracias a la censura, resulta un poco difícil) en el seno del régimen chino desde hace décadas. El régimen chino es uno de esos que, como nuestro franquismo, trata de justificarse en base a una supuesta intachabilidad moral y honradez que no se dan en las decadentes democracias occidentales. Pero, al mismo tiempo, el uso intensivo de la censura impide que sus propias corrupciones salgan a la luz, hasta que alguien las descubre. Pasó en los regímenes de Franco y Pinochet y pasa con el régimen chino. Hasta ahora, habían salido a la luz casos aislados que se resolvían con castigos ejemplares. Así, algunos altos cargos han sido públicamente ejecutados. Pero ahora parece que la corrupción estaba más generalizada de lo que sabíamos. En fin, ya que no parece que vaya a haber grandes avances en cuestión de libertades civiles, esperemos que al menos cumplan con lo prometido por el señor Jintao, y que no se quede en sólo palabras, como estamos tan acostumbrados.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Ganó Obama, muy bien. Pues el Madrid solo empató

El Nobel de la paz, tan pacífico como Rambo, se impuso finalmente al neoliberal Mitt Romney. Parece que Sandy le echó una mano: una victoria cara. Para el pueblo, claro. Podemos recordar situaciones parecidas con Schroeder en 2002 o el mismo Zapatero en 2004 (ésta vez no era un hecho natural, y no estoy señalando a ZP como culpable). A otros, su mala gestión de las tragedias les arruinó su carrera, como a Bush con el Katrina, que disparó sus índices de impopularidad para ya no levantar cabeza; también podríamos recordar a Carter con la crisis de los rehenes o al mismo Acebes con Atocha. Aunque siempre hay excepciones: Al final Rajoy se sobrepuso al hecho de haber negado el desastre del Prestige. Ahora podrá seguir negando otros desastres, económicos en este caso.

martes, 6 de noviembre de 2012

Malo conocido o Romney por conocer

Estados Unidos elige hoy entre Barack Obama, quien ha echado por tierra las ilusiones que despertaba hace cuatro años, y Mitt Romney, un republicano de perfil moderado y un tanto ambiguo, aunque se ha desmarcado del keynesianismo ortodoxo del actúal presidente (Se confiesa como un neoliberal descarado). Obama, con una suerte de remake del New Deal de Rooselvent, ha rectificado levemente el desastre económco que heredó; pero ha incumplido su promesa de cerrar Guantánamo, no ha resuelto la situación de Afganistán ni la de Oriente Próximo, más tensa aún por los casos de Siria e Irán. Su insólito premio Nobel de la Paz, ha quedado en sarcasmo tras el linchamiento de Gadafi y la generalización del uso de los drones. No obstante, su rival tampoco produce gran entusiasmo. La gestión del huracán Sandy parece haber corregido la tendencia a la baja de Obama, al que los últimos sondeos otorgaban una pequeñísima ventaja de alrededor de un punto. Sin duda se prevé una elección muy reñida, y nadie espera que se repita la victoria por 6 puntos de 2008.