lunes, 23 de febrero de 2015

Sombra aquí, sombra allá (azótame, azótame)

El título es suficientemente sugerente como para explicar de qué estoy hablando, que no es de Mecano. El fenómeno del año ya está en las pantallas. No será una sorpresa el taquillazo, como sí lo fue el de "Ocho apellidos vascos" y, en menor medida, "La isla mínima" o "El niño". Sea por la recuperación económica de los ciudadanos (¿tan fuerte es para eso?) o por un mayor estrujamiento en los sesos de cineastas (lo más probable), en 2014 el producto nacional volvió a pisar fuerte en las salas, a pesar del IVA al 21 por ciento. Pero este año, a ver quien osa competir con las 50 sombras de la versión más romántica de an Patrick Bateman (el de American Psycho, por si no lo saben).

Seguramente para evitar que, en un país todavía algo puritano como EEUU, los relegen a una Sala X, los responsables de la cinta han suavizado las escenas. No he leido el libro (ni siquiera he visto la peli) pero por lo que cuentan debe ser casi como Los 120 días de Sodoma del marqués de Sade (Pasolini la llevó al cine sin censuras, si vomitan fácilmente no vean esta última) en cuanto a las formas, porque el fondo se acerca más a Orgullo y PrejuicioCrepúsculo o a cualquier dramón ultra-romántico. No en vano, se ha estrenado precisamente la víspera del 14 de febrero, ¿cuando si no? Así pues, tenemos el primer caso en el que una película de alto contenido erótico, en la que el marketing ha anunciado a bombo y platillo el tan esperado desnudo "perfecto" de ¡una mujer! (la hija de Melanie Griffin) revienta las salas con un 80% de mujeres heterosexuales entre el público. ¿Que será lo próximo, que todos los ejecutivos del Ibex quieran tener un Seat Panda? publicistas del mundo, que sepáis que eso es posible.

domingo, 22 de febrero de 2015

¿Pacto Rajoy-Mas? en absoluto disparatado

Que si no lo he dicho pocas veces, lo vuelvo a repetir: la política se basa en falsas apariencias, Pero falsas de cojones.

Y quizá el partido más falso de todos los territorios del estado sea CiU. ¿A alguien le sorprende, a estas alturas?

A ver quien no se acuerda de cuando Pujol era el socio principal de Aznar en su primera legislatura como presidente, Igual que lo fue en la última de Felipe González. Aguantando como si nada la financiación ilegal, la guerra sucia y el robo de fondos reservados de los ministros de este último... y el camelo se las Stock Options, privatizaciones de Telefónica y Endesa incluidas, así como las bajadas de pantalones del primero. En febrero de 1996, a punto de ser elegido, Aznar se comprometía a levantar alfombras e investigar los GAL. 6 meses después su ministro de defensa, Eduardo Serra, aseguró tajante que no iba a colaborar con la justicia, porque debía primar la seguridad del estado ¡!

Eran los tiempos en los que CiU mostraba absoluta lealtad al estado español y a la Corona. El adbicado rey Juan Carlos tenía mejor sintonía con Pujol que con el propio Aznar. ¡Quien iba a decirlo ahora! Fíjense bien: el asunto de Pujol con la Banca Catalana y las comisiones es vox pópuli desde hace 30 años. Lo dijo muy claro, en su día, Josep Tarradellas. También Maragall, aunque solo de pasada, y no insistió por no meterse en líos. ¿Porque no se ha reconocido oficialmente nada, hasta que ha CiU se ha apuntado al proceso soberanista? pues como dice el refranero español... piensa mal y acertarás. Ejem.

http://elpais.com/diario/1985/11/02/espana/499734003_850215.html

Por ciero, ¿que dicen de esto Pujol, Mas y Cospedal? ¿Y Rajoy, o simplemente le da igual?

http://www.elmundo.es/cataluna/2014/09/18/540f8f79e2704e35188b4598.html

(Tengo entendido que el señor López de Hierro no es solo "el marido de", sino también afiliado al PP y con cargos)

Pues ya ven. Los principios de CiU son menos consistentes que los de Groucho Marx. Por eso en 2012 les dio, así de golpe, por pedir "la independencia". Léase entre líneas: dejaremos de pedir la independencia cuando nos mejoréis la financiación. Lo de siempre, vamos. Pujol ya sacó buena tajada de su apoyo a González y Aznar. ¿Por qué va a ser más tonto Artur Más? Y viendo las últimas actuaciones del PP, en las que descalifican, con ensañamiento poco comprensible, a Ciudadanos, deduzco que los genoveses prefieren claramente un pacto con CiU. No les extrañe tanto: Los convergentes ya conocen el percal. CiU conoce a PP y PSOE, y estos a CiU. Se conocen su experiencia de gobierno, con todas las sinvergonzadas que hayan podido cometer. Es decir: que se pueden chanajear entre sí. ¿El problema de Ciudadanos? son nuevos en esto, nunca han gobernado, no tienen con que extorsionarlos para que, una vez dependan de ellos, puedan negarse a sus exigencias de transparencia y justicia. Por eso, aunque ideológicamente parezca absurdo, el PP prefiere gobernar con CiU antes que con Ciudadanos, Mejor rendir cuentas a los nacionalistas, dándoles dinero a cambio de que renuncien a la matraca independentista (CiU aceptará, pues como digo, no tienen principios) antes que con unos liberales españolistas que proponer sanear las instituciones y encima no se les puede chantajerar, porque apenas tienen pasado. En cualquier caso, si con eso no basta, el PSOE ya está ofreciéndose destrangis para una "Gran coalición". y es que PP y PSOE se conocen muy, muy bien.


La leyenda de los amantes, cosillas

Se aplazó, en esta ocasión, una semana más tarde de lo que sería lógico la celebración del día de los amantes de Teruel (normalmente cae el 14 de febrero, y tal..) seguramente para que los paraísos del carnaval, como Cádiz o Tenerife, no les robaran turistas. Que está la cosa muy mala como para ponerse a competir, así que se aplazó a los días 20 y 21.

Bueno, vamos a la leyenda. No tiene mucho de original: trata de las penalidades que esperaban a cualquier pareja de enamorados que, en pleno medievo, pertenecieran a estratos sociales distintos. ¿Les suena Romeo y Julieta? es una historia del siglo XVI. La de los amantes turolenses es anterior; y por lo demás, viene a ser lo mismo. Lo siento, un punto a favor de los detractores de Shakespeare.

Historias similares habrá en casi cualquier país de Europa. Bueno, ¿y que? Los cantares del Cid, de Roldán y de Los Nibelungos tenían demasiados elementos de las obras de Homero. No se nada del dichoso Seigfried, pero del Roldán francés y de Rodrigo Díaz de Vivar, ningún historiador duda de su existencia (por cierto, hace más de 100 años que se demostró la historicidad de la ciudad de Troya, que en las décadas anteriores a su descubrimiento estaba muy cuestionada). A todo esto, El Señor de los Anillos no deja de ser un intento de Tolkien por dotar a Gran Bretaña de un cantar similar. Nadie se ha creido que semejante disparate sea cierto, pero la historia ha triunfado en cualquier caso.

La historia en cuestión, data de una época medieval, se suele creer que del siglo XIII, aunque algunos la sitúan en el siglo XV. Pues lo típico, un chico y una chica que se aman, pero la chica (Isabel Segura) es de familia pudiente y el chico (Diego Marcilla), un menesteroso. Así que los padres le conceden 5 años para que amase fortunas y se va a hacer la del Cid, o sea, a guerrear contra los moros hasta conseguir el ascenso social. Pues bueno, pasa el tiempo y no consigue volver, así que finalmente lo den por muerto. Por aquello de la costumbre social, los padres de Isabel le imponen casarse con el cacique de Albarracín, Don Pedro de Azagra (La familia Azagra, efectivamente, gobernó la sierra de Albarracín como "estado independiente" desde el siglo XII hasta el XV).

Y total que Diego regresa unas horas después de la boda, ¡que faena! se encuentra con Isabel en un momento muy extraño. Finalmente le pide un beso, pero Isabel, muy pudorosa, le dice que no puede ser, que es una mujer casada. Diego muere de dolor. Al día siguiente, durante su funeral, Isabel decide, de manera espontánea, darle a Diego (a su cadáver) el beso que le negó en vida, y acto seguido muere.

Que bonito, vaya. Para el siglo XIX, llegada una época más liberal, se popularizó el dicho de "Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él". Las supuestas momias de los protagonistas de la historia se hallaron en el año 1555, en la Iglesia de San Pedro de la capital turolense. Cierto que es una especulación, pero bueno, allí había enterrados un hombre y una mujer, presumiblemente jóvenes. ¿Para que más pruebas? Con motivo del IV centenario del hallazgo, a partir de 1955, el ayuntamiento decide pulir más la historia de cara al turismo, ese fenómeno que va cobrando cada vez más importancia. Así, decide cunstruir en la iglesia dos sarcófagos, para albergar los esqueletos, con fermosas esculturas que representen a los mozos. Así comienza la campaña de marketing definitiva, que culminará con las escenificaciones teatrales de cada febrero y la conversión de Teruel en la "Capital del amor".

¿Que igual es una "estafa histórica"? pero venga, como si muchas otras ciudades no las tuvieran... En cualquier caso, da más grima lo de Bélmez, por citar un ejemplo.

domingo, 15 de febrero de 2015

Salud... ¿dinero y amor?

Estaremos de acuerdo en que la salud es importantísima, ¿no?, la duda surge sobre la importancia del dinero, pero, como vemos muchos, también del amor. Al menos, tan como esta conceptuado... y lo que es peor, ¿acaso a veces no se confunden amor y dinero?

Viene al caso por la festividad de San Valentín, en el que se produce un fenómeno ampliamente conocido: que el amor se convierte en negocio. ¿Tienes que comprarle alguna chorrada a tu pareja para decirle que la quieres? según los mensajes que recibimos por televisión, eso parece. ¡Ay señor, que cruz!

Este detalle tan mundano, viene a confirmar una sospecha que resume tres cuartos de lo que expresado en este blog durante más de dos años: que vivimos en un mundo de falsas apariencias, en el que la falsedad cotiza mucho más alta que la verdad o la justicia.

viernes, 6 de febrero de 2015

Bendito cierzo (molesto, pero bendito)

Cierzo: dícese del viento fuerte procedente del nordeste que azota el valle del Ebro en periodo invernal. Muchas veces acompañado de un frío "de cojones", como esta semana.
Es un viento molesto, pero muy necesario, porque se lleva toda la porquería de nuestra atmósfera. Cuando no hay viento, Zaragoza puede oler muy mal. Hemos alejado la papelera tres kilómetros más allá, pero seguimos teniendo una fábrica de cerveza en pleno centro de la ciudad. El humo de los coches y las calefacciones en una ciudad de 700000 habitantes la hace muy poco saludable. Menos mal que existe el cierzo, ¡bendito cierzo!